INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
Esta intoxicación ocurre cuando se ingiere alimentos o
agua contaminada con ciertos tipos de bacterias, parásitos, virus o toxinas o
sus productos metabólicos. Esta contaminación suele surgir por manipulación,
preparación o conservación inadecuada de los alimentos.
Los tipos de intoxicación alimentaria son por:









En el momento que se presentas los síntomas depende de la
causa exacta de la intoxicación. Los síntomas más comunes se presentan al cabo
de 2 a 6 horas después de ingerir el alimento y pueden ser: cólicos
abdominales, diarrea (puede tener sangre), fiebre, escalofríos, dolor de
cabeza, náuseas, vómitos y debilidad (puede ser grave y llevar a paro
respiratorio).
En la mayoría de los casos el cuerpo es capaz de
recuperarse totalmente tras un corto periodo de malestar y enfermedad agudos.
Sin embargo las intoxicaciones pueden provocar problemas de salud permanentes e
incluso la muerte, especialmente en bebés, mujeres embarazadas y sus fetos,
ancianos, enfermos y personas con sistema inmunológicos débiles.
El tiempo que pasa entre el consumo de un alimento
contaminado y los primeros síntomas se le llama periodo de incubación. Esto es
muy variable, dependiendo del agente y la dosis consumida, puede ir desde unas
horas o varios días y raras veces meses y años.
Las causas por la que se genera la intoxicación alimentaria
son, dejar alimentos al aire libre, no mantenerlos bien refrigerados, consumir
carne de res o de pescado crudas o mal cocinadas, consumir productos lácteos
que no estén pasteurizados, consumir frutas y vegetales que no se hayan lavado,
consumir huevos mal cosidos o mal lavados, ingerir sustancias toxicas naturales
como setas venenosas y peses de arrecife que contienen una toxina que no
desaparece ni al congelarlos ni al cocinarlos.
BOTULISMO: esta enfermedad es rara y es producida por la
bacteria Clostridium botulinum, esta bacteria puede entrar a través de heridas
o puede vivir en alimentos mal enlatados o mal conservados.
La espora de esta bacteria es termo-resistente y pueden
sobrevivir periodos de calor intenso incluso durante varias horas de
esterilización. Esta bacteria es utilizada para el botox, usado selectivamente
para paralizar los músculos y temporalmente aliviar las arrugas. Tiene usos
médicos como el tratamiento del dolor facial severo como el causado por una
neuralgia del trigémino.
Los síntomas suelen aparecer entre 8 y 36 horas después
de consumir los alimentos contaminados. No se presenta fiebre con esta infección.
Síntomas en adultos: cólicos abdominales, dificultad
respiratoria que puede llevar a una insuficiencia respiratoria, dificultad al
deglutir y al hablar, visión doble, resequedad en la boca, nauseas, vómitos,
debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo).
Síntomas en bebés: estreñimiento, mala alimentación o
succión débil, dificultad respiratoria, llanto débil, debilidad, perdida del
tono muscular.
Cerca del 15% de las personas que adquieren el botulismo
mueren.
Para evitar el botulismo no se les debe alimentar a los
niños menores de 12 meses de edad con jarabe de miel o de maíz. Los alimentos
conservados y preservados deben ser procesados y preparados correctamente. Los
productos en envases que se abomban o hinchan no deben ser consumidos y los
productos con malos olores no deben ser preparados ni aun ser probados. Las
latas comerciales con tapas abombadas o hinchadas se deben devolver sir abrir
donde se compraron. Los vegetales enlatados deben ser hervidos, revolviendo
frecuentemente, por lo menos 3 minutos antes de comer.
Hay siete tipos de toxinas botulínicas designadas por la
letra A hasta G, pero solo la A, B, E y F pueden causar enfermedad en los
humanos. El tipo A y B son por alimentos, debido a su resistencia al calor,
estas son las de mayor virulencia. La intoxicación con la toxina E se debe al
consumo de pescado contaminado, y el 50% de los casos se debe a la ingestión de
mariscos, presentando menos severidad pero un periodo de incubación menor. El
último tipo de botulismo es lactante y por heridas, la neurotóxica es laborada
en el tejido infectado y en el intestino grueso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario